Pasar al contenido principal
Inicio

herramientas lingüístico-computacionales para
la preservación y difusión del mapudüngun

Menú de cuenta de usuario

  • Contacto
  • Iniciar sesión

Navegación principal

  • Lof
  • Küdawkawe
    • Düngupeyüm
      • Glosas del dungüpeyüm
      • Repositorio
    • Ngülamwirinten
      • Interfaz 1
      • Interfaz 2
    • IECMap
      • Documentación de corpus
        • A Grammar of Mapuche
    • ISECMap
    • KMT
    • CORLEXIM
    • ashngellupeyüm
  • Secciones
    • Encuestas
    • Küme kimün
      • Derechos lingüísticos
      • Entrevista con Ineke Smeets
      • Entrevista a Graciela Winao
    • Mapuche ka mapudüngun
      • Mapuche küyen'
      • Origen de los mapuche

Texto 14. Ladrillo

Ruta de navegación

  • Inicio
  • Documentación para los corpus disponibles
  • Una gramàtica del mapuche [Ineke Smeets]
  • Parte VIII. Textos
  • Texto 14. Ladrillo

En 1980, cuando se grabó esta historia, Mario Millapi y muchos mapuche más estaban cesantes. Como muchos de sus familiares y amigos, Millapi no formaba parte de la economía chilena en ningún sentido. Entre los mapuche se intercambiaban comida y vestimentas. En esta historia Mario Millapi cuenta cómo él y sus amigos se juntaron para intentar hacer algo de dinero. Ayudándose del único caballo que tenían, Millapi y sus amigos mezclaron barro y paja. La mezcla se seca al sol en moldes de madera y los ladrillos que resultan se apilan en hornos en donde el fuego los seca y endurece, luego estos ladrillos se venden como material para la construcción.

Notas:

  1. tayiñ: MM se autocorrige y cambia ñi → -SP.ñi_mi_su-de-él_ella, por tañi → -AP.ta_el-SP.ñi_mi_su-de-él_ella-CSP.
  2. kiñew: -w es un sufijo improductivo, ver 18.3 (Smeets. A Grammar of Mapuche. Ed. Mouton de Gruyter. 2008: capítulo 18).
  3. nütramkapaalu: nótese que después de a- el marcador de no-realización -a- se intercambia con -ya- libremente en el habla de MM, cf. línea 1 de este texto.
  4. a dominggumu: deriva del castellano 'a domingo'.
  5. fachantü fiy mületuy doy: 'en estos días hay más', se refiere a iglesias.
  6. ad mapu: puede ser traducida como "costumbres del campo' o 'cosas relativas a la tierra'. La organización "ad mapu" es muy importante y defiende los intereses de los mapuche.
  7. feymu fey iñchiñ kiñe küdaw inanieyiñ kom: 'es así que nosotros un trabajo seguimos todos...', MM se refiere al proyecto de hacer ladrillos que comenzaron él y sus compañeros en la comunidad.
  8. maneluwün ngelay: 'confianza no tenemos', probablemente MM se refiere a que no les tienen confianza como para otorgarles un préstamo como capital inicial de su proyecto.
  9. ladrillo: del castellano.
  10. adümuwkafuyiñ: ad- 'forma, posición, cara, hábito, vista, habilidad', ad-üm- 'aprender cómo hacer algo'.
  11. femiyiñ: al hablar, MM inserta una ü o una i entre una consonante y -y-u o -y-iñ, ej. -iyiñ, cf. 8.1.1 (Smeets. 2008: capítulo 8).
  12. wiñokintutufiyiñ: wiño-kintu- 'volver-buscar' es 'mirar para atrás'.
  13. ayüñmangen müté yiñ kewün tayiñ mapuche düngun: tendría que haber sido ayüñmangen... ñi kewün... düngun (lit.: yo soy amado mi lengua) o ayüñmangeyiñ... yiñ kewün... düngun (lit.: nosotros somos amados nuestra lengua). Los mapuche se refieren a su lengua como mapu-düngu 'tierra-idioma', düngu 'idioma', mapu-düngu-n → -NN.mapu_tierra_suelo_país_terruño_terreno-NN.düngu_idea_asunto_idioma_palabra_habla-CNN+VRB.Ø36+PVN.ün4

 

Ineke Smeets (eds.: Bossong, G., Comrie, B., Dryer, M.) A Grammar of Mapuche. Part VIII, Texts, Text 14. Brick. Berlin, New York: Mouton de Gruyter, 2008, pp. 468 - 477.

(link is external)

Enlaces transversales de Book para Texto 14. Ladrillo

  • ‹ Texto 13. Ñi chaw (Mi padre)
  • Arriba
  • Texto 15. Ül kiñe (Canción uno) ›
(link is external) (link is external)

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional